El precio de la vivienda libre cayó el 5,4% en 2008
Estos datos confirman una vez más la evolución bajista de los precios de la vivienda usada, que comenzaron a caer el 0,7% en el primer trimestre de 2008, descenso que se acentuó en el segundo y tercer trimestre, con caídas del 4,9 y del 8,6%, respectivamente. En cuanto a la tendencia de la vivienda nueva, pese a que sigue subiendo, lo hace cada vez menos, ya que ha pasado del alza del 7,2% del primer trimestre al 5,3 por ciento del segundo y al 3,7 por ciento del tercero.
El IPV cayó el pasado año en todas las comunidades autónomas, si bien los mayores descensos se registraron en Cataluña (10,3%), Comunidad de Madrid (8,1%), País Vasco (8%), Aragón (6,7%), Baleares (6,3%), Navarra (5,6%) y La Rioja (3,8%). Más moderadas son las caídas de Andalucía (2,9%), Cantabria (2,6%), Castilla y León (2,5%), Canarias (2,4%), Comunidad Valenciana (2,1%), Extremadura (2%), Asturias (1,6%), Castilla-La Mancha (1,5%), Murcia (0,8%) y Galicia (0,4%).
No se registran las VPO
El IPV no incluye la vivienda protegida ni variables como el precio del metro cuadrado o el número de transacciones realizadas, que sí tienen cabida en otras estadísticas como la elaborada por el Ministerio de Vivienda. La diferente metodología explica que los datos difieran, ya que según el Ministerio el precio de la vivienda cayó el 3,2 por ciento en 2008, lo que situó el precio del metro cuadrado en 2.018,5 euros.
Para elaborar su estadística el INE recoge la información del Consejo General del Notariado sobre escrituras formalizadas dentro del territorio nacional por personas físicas, mientras que el Ministerio de Vivienda se basa en los datos aportados por la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración (ATASA).
LA HORA DEL PLANETA
“La hora del Planeta” es un evento que propone que el próximo sábado 28 de marzo, y durante una hora (de 20:30 a 21:30) se apaguen las luces de los principales monumentos y edificios del mundo, una iniciativa a la que ya se han unido las principales ciudades españolas.

La promoción del respeto y la protección del medio ambiente son dos de nuestras principales prioridades políticas; los jóvenes socialistas siempre nos sumaremos a cualquier iniciativa cuyo objetivo sea concienciar sobre la importancia de la preservación del medio ambiente, fomentar el ahorro y la eficiencia energética, exigir el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, y defender el uso de las energías renovables y el cierre progresivo de las Centrales nucleares.
Desde Juventudes Socialistas de Euskadi entendemos que la mejor forma de proteger, preservar y mejorar nuestro entorno es apostar por políticas medioambientales que consigan el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental, y por ello proponemos la puesta en marcha de medidas que fomenten el ahorro y la eficiencia energética y la concienciación social como la mejor forma para luchar contra el cambio climático.
Pero además, los jóvenes socialistas consideramos que proteger el medio ambiente y poner freno al cambio climático son pasos imprescindible para asegurar un futuro mejor para todos, y por ello “instamos al Gobierno a que siga invirtiendo en I+D+i y en el fomento de las energías renovables, no sólo como requisito fundamental para luchar contra el cambio climático y para reducir nuestra dependencia energética, sino como factor clave del futuro crecimiento económico de nuestro país.
Creemos que hemos de aprovechar la actual crisis económica y financiera que estamos sufriendo para cambiar nuestro modelo productivo. Tenemos que ser capaces de convertir las dificultades que afrontamos en estos momentos en una oportunidad para consolidar un modelo de crecimiento económico sostenible y sostenido, que sea capaz de convertir el uso nuevas tecnologías y de las energías renovables y la protección del medio ambiente en la principal fuente de riqueza para el país.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA - URAREN MUNDUKO EGUNA
Para Juventudes Socialistas de Euskadi, el día 22 de Marzo, Día Mundial del Agua, es de vital importancia. El agua es un elemento esencial para la vida y además es necesaria para la inmensa mayoría de las actividades que desarrollamos. En este día señalado, desde JSE-Egaz- Ramón Rubial manifestamos nuestra preocupación por la escasez de agua en gran parte del mundo, por la salud de los grandes ríos aquejados de contaminación, y la sobreexplotación e usos inadecuados procedentes de la actividad humana.
Uno de los objetivos primordiales de JSE-Egaz – Ramón Rubial es conseguir una mayor implicación por parte de las instituciones vascas, de todos los agentes sociales y de la ciudadanía vasca en general para un moderado y razonable uso del agua.
Desde JSE-Egaz – Ramón Rubial, queremos concienciar, no solo de la importancia del ahorro del agua, sino también su cuidado desde su nacimiento, hasta el momento en el que es devuelta a su hábitat natural, puesto que la prevención de hoy será el bienestar de mañana. Por ello, apostamos por una Nueva Cultura del Agua, basada entre otras cuestiones en asegurar la disponibilidad del recurso agua, en condiciones de cantidad, calidad y flujo suficientes para su aprovechamiento racional y para el mantenimiento de los hábitats y ecosistemas que sustenta.
Entendemos que las claves fundamentales para una nueva conducta ciudadana tienen que estar en perfecta complicidad de la sociedad y la Administración, muy especialmente de la Administración local, que es la más cercana al ciudadano, la más próxima en hacer llegar sus mensajes, la protagonista fundamental en este tipo de actuaciones.
Por todo ello, desde JSE-Egaz – Ramón Rubial, hacemos un llamamiento solidario, consciente y responsable, a toda la ciudadanía de Euskadi para que nuestra actividad diaria sea más eficiente y menos despilfarradora de agua. Podemos hacer más con menos.
En este sentido, desde JSE-Egaz – Ramón Rubial hemos confeccionado un díptico llamado “Una nueva Cultura para el Agua” que será repartido por todos los rincones de Euskadi, así como por las redes sociales con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia del tema.
JSE presenta la “Estrategia de Barcelona 2020”, que marca los objetivos de la organización en la próxima década

El alquiler baja una media del 8% en 2008
Es la primera rebaja en los últimos diez años. El parón de ventas ha obligado a las promotoras a poner más viviendas en arrendamiento. La oferta ha subido en unos 300.000 pisos
Sólo una de cada diez casas españolas se alquila. Y ésta es la proporción más optimista que cifra el Ministerio de Vivienda. Según algunos expertos, el porcentaje real no llega al 9% frente al 40% de la media europea. Ahora, con la crisis inmobiliaria que comenzó en agosto de 2007 (y pinchó definitivamente la burbuja) y las dificultades de financiación de los posibles compradores, a los propietarios de casas y a los promotores les resulta muy difícil vender sus inmuebles, lo que impulsa a muchos a alquilarlos. En consecuencia, la oferta ha aumentado y ha provocado que los precios del arrendamiento cayeran por primera vez en, al menos, el último decenio.
A falta de estadísticas del ministerio (la más actual es de 2006 y no está desglosada), los datos que manejan el Consejo General de Colegios de Administradores de la Propiedad Inmobiliaria, el Consejo de la Juventud de España y los intermediarios Enalquiler, Idealista y Fotocasa constatan que en 2008 comenzaronlas rebajas.
Según los intermediarios, la caída media se situó entre el 7% y el 8%. Aunque eso no quiere decir que matemáticamente bajara el precio en todas las provincias. De hecho, en algunas siguió subiendo. Como muestra, Ourense marcó el máximo con un alza del 17% entre enero de este año y el mismo mes de 2008, seguida de Álava, con un 8%, según los datos de Enalquiler.com, que maneja una base de datos de 83.360 viviendas.
En el otro extremo, Valencia refleja un batacazo del 21%, después del subidón por la celebración de la Copa del América en 2007. El precio medio en España al cierre de enero fue de 747 euros por una casa de unos 75 metros cuadrados.
Valencia y Zaragoza, a la baja
Según el portal inmobiliario Fotocasa, el metro cuadrado cerró febrero pasado en 8,95 euros, unos 671 euros por 75 metros, es decir, una rebaja interanual del 7%. Son datos del informe elaborado en colaboración con la escuela de negocios IESE que Fotocasa presentará en breve y que adelantó a Público. La comparativa coincide con la de su competidor, ya que, en su estadística, también registran las mayores bajadas Valencia (10,4%) y Zaragoza (9,5%), en esta última ciudad, quizá por el efecto de la Expo del Agua celebrada el año pasado.
De un estancamiento de precios en la primera mitad de 2008, se ha pasado a bajadas que van desde el 1,6% en Madrid al 4% en Barcelona, según Idealista. com. Aunque otros intermediarios cifran las caídas en hasta un 11%. Sin embargo, estas señales no quieren decir que alquilar sea barato en las ciudades, especialmente en las dos grandes capitales. Al contrario, lograr un piso en el centro sigue siendo prohibitivo para muchos porque 1.000 euros es la renta mínima. Algunos chollos empiezan a aflorar tímidamente en la periferia de las grandes ciudades donde a los promotores les cuesta más vender sus pisos.
Con el parón de ventas, muchos de ellos optan por alquilar o usar el arrendamiento con opción de compra para evitar que los inmuebles estén parados generando gastos. "Entre el 60% y el 70% de los pisos en stock son susceptibles de estar en alquiler", asegura Jesús Sánchez Nieto, vocal del Consejo General de Colegios de Administradores de la Propiedad Inmobiliaria.
Más descensos
Esto supondría que casi 500.000 de los 700.000 pisos que los promotores dicen que no venden estarían en el mercado, pero "una estimación real estaría en unos 300.000 pisos más en alquiler", calcula Carlos Ruiz, gerente de la intermediaria de alquiler Arrenta, que ofrece arrendamiento con garantías y trabaja con una larga lista de promotoras. Este aumento de oferta influye decisivamente en la bajada de precios y representa hasta el 10% de los entre 2,5 y 3 millones de pisos que hay arrendados en España. "Por eso, el alquiler seguirá bajando y puede caer otro 2% este año y un 10% en 2010", señala Ruiz.
Pese a estos datos, aparentemente optimistas, el acceso a la vivienda en alquiler no es más fácil porque "la demanda crece más rápido que la oferta en un momento con dificultades de crédito y miedo a perder el trabajo; más del 50% de los demandantes de casa en grandes ciudades opta por alquilar", estima Pep Ruiz, director de análisis inmobiliario de la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI). Muchos jóvenes que compraron casa están vendiéndola para irse de alquiler porque no pueden con la hipoteca, constatan los expertos y varios testimonios recabados por Público.
A esto se une que la vivienda protegida en alquiler "apenas supone el 1% del total, lo que hace necesaria la intervención de las administraciones públicas para desarrollar una política integral", asevera José Luis Arroyo, vicepresidente del Consejo de Juventud de España.
Las renovables baten sus marcas y generan ya el 30% de la electricidad

Seguir leyendo la noticia aquí.