JUVENTUDES SOCIALISTAS DE EUSKADI

Área de Vivienda y Medio Ambiente

VIVIENDA

Creemos firmemente en la necesidad de articular políticas públicas de vivienda destinadas a facilitar el acceso a la vivienda de toda la ciudadanía, y de manera especial a la juventud vasca. Apostamos por la construcción de vivienda protegida, ; por el fomento del alquiler, con el objetivo de que se convierta en una opción atractiva capaz de competir en igualdad de condiciones frente a la compra; y por el urbanismo sostenible.

MEDIO AMBIENTE

Entendemos el Medio Ambiente como un área transversal a todas las políticas, una política prioritaria y pilar básico de nuestras ideas como jóvenes socialistas. Por eso, apostamos por un futuro sostenible, por las energías limpias y un desarrollo sostenible, en Euskadi y España, y a nivel mundial.

VARAPALO AL URBANISMO SALVAJE




El Parlamento europeo propinó ayer un nuevo varapalo al modelo de crecimiento español basado en la urbanización indiscriminada del litoral. La Comisión de Peticiones de la Eurocámara aprobó, por 23 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención, un informe de la parlamentaria ecologista danesa Margrete Auken, en el que se pide la revisión de todos los planes urbanísticos que, o bien no respeten el medio ambiente, o bien no garanticen los derechos de los propietarios de terrenos y de los compradores de residencias.


El texto, que aún tiene que ser votado en el Pleno de la Eurocámara el 26 de marzo, alude a los desmanes cometidos en Marbella, «donde se han construido ilegalmente miles de viviendas que infringen probablemente la legislación comunitaria». También arremete contra las urbanizaciones proyectadas en áreas protegidas de la Red Natura 2000, como el cabo almeriense de Gata y algunos puntos de Murcia. Y acusa a los jueces de reaccionar con lentitud frente a los abusos.


El 'informe Auken' carece de valor sancionador, pero no ahorra calificativos. Denuncia «la destrucción masiva» de parajes naturales, el «expolio» de bienes culturales y «las ganancias excesivas» de los especuladores. Igualmente, deplora «la corrupción endémica» causada por falta de claridad de las normas que regulan, de una parte, la propiedad individual y, de otra, el respeto al medio ambiente. Acusa a todas las administraciones de haber impulsado un modelo de desarrollo «insostenible». Y llama la atención sobre la «alarmante falta de confianza» en el sistema legal manifestada por miles de personas que han protestado en el Parlamento europeo.


Con esta lista de reproches, el documento propone retirar a España los fondos estructurales de la Unión Europea si no se resuelven las irregularidades. Pero también reclama reformas normativas, como modificar la Ley de Costas para proteger los intereses de los dueños de viviendas y de los propietarios de pequeñas parcelas que «no tienen un impacto negativo» en el litoral. Del mismo modo, propone suprimir el agente urbanizador, una figura que se encuentra en el punto de mira comunitario desde hace tiempo.


El agente urbanizador fue creado en la Comunidad Valenciana para sustituir a la junta de compensación de propietarios. Se trata de una empresa cuya función teórica es movilizar proyectos urbanísticos una vez que el Ayuntamiento ha decidido el planeamiento; pero en el Levante, donde residen miles de jubilados de la UE, la actuación de esos agentes ha originado un reguero de quejas. Esa figura aparece, por ejemplo, en la Ley vasca del Suelo.


Los eurodiputados del PP y del PSOE intentaron suavizar el 'informe Auken', el tercero en el que el Parlamento de Estrasburgo crítica el urbanismo español; pero sus esfuerzos fueron baldíos. Los conservadores y los socialistas europeos apoyaron las conclusiones de la ecologista danesa, integrada en el grupo de Los Verdes, y las endurecieron. Según el eurodiputado popular José Manuel García-Margallo, la amenaza de retirada de fondos de la UE afecta a la imagen de España justo en plena recesión, cuando más necesita «de la inversión exterior».


Consulta el Informe presentado en la Comisión (pdf)



Los 100 puntos negros de la costa española (álbum)




Más de 63.000 jóvenes cobran ya la Renta Básica de Emancipación (3.749 en Euskadi)



Datos a 31 de diciembre de la RBE

En el cuarto trimestre de 2008 se han incorporado al sistema 18.552 nuevos perceptores, lo que representa un crecimiento del 41,6% con respecto al tercer trimestre.

Las mujeres siguen siendo las principales demandantes y perceptoras de la ayuda y suponen un 55,8% de quienes ya cobran.

Cataluña, Andalucía y Castilla y León se mantienen como las CCAA con mayor número de beneficiarios mientras que Madrid, Zaragoza y Valencia encabezan la lista de capitales de provincia con más órdenes de pago

La Renta Básica de Emancipación llega ya a 63.166 hogares después de haberse incrementado en un 41,58% el número de perceptores en el cuarto trimestre del año. Entre octubre y diciembre, 18.552 jóvenes más empezaron a cobrar la ayuda de 210 euros mensuales para el alquiler.

En el mismo periodo, cuarto trimestre, 22.393 jóvenes presentaron su solicitud con lo que el número total de demandantes alcanza los 196.141 de los que 130.113 han obtenido su resolución positiva, el 79,16% de todas las solicitudes tramitadas. El Ministerio de Vivienda ha ordenado ya el pago del 97% de todas las ayudas aprobadas y en las que se ha comprobado previamente el pago del alquiler.

Las mujeres siguen liderando solicitudes y cobros

Las mujeres encabezan, un trimestre más, la lista de demandantes y en la misma proporción la de beneficiarios de forma que al terminar el año, el 55,8% de quienes cobraban la RBE eran mujeres por el 44,2% de hombres. En algunas Comunidades Autónomas, las diferencias son mayores como en la Comunidad de Madrid donde las mujeres suponen el 60%, seguida de País Vasco y Navarra.


Más ayudas en todas las CCAA

En todas las Comunidades Autónomas y en las Ciudades de Ceuta y Melilla aumentan las solicitudes, las resoluciones tramitadas y el número de beneficiarios respecto al trimestre anterior.

Madrid es la Comunidad que más solicitudes ha recibido con 34.372, según datos del Ministerio, seguida de Cataluña con 33.756 y Andalucía con 26.482, tal y como puede comprobarse en el cuadro adjunto “Renta Básica de Emancipación, balance a 31 de diciembre” con los datos de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

Cataluña encabeza la lista de Comunidades con más perceptores ya que 8.117 jóvenes cobran ya la Renta Básica de Emancipación, seguida de Andalucía, con 7.515 y Castilla y León con 6.062 mientras que Madrid es la que experimenta un incremento más importante con respecto a los beneficiarios contabilizados en el trimestre anterior y llega a los 5.473 jóvenes que ya reciben la ayuda.

Por número de resoluciones tramitadas, son Cataluña, con 29.955, Madrid con 27.583 y Andalucía con 20.675 las que presentan las mayores cifras de resolución.

El balance de la RBE incluye asimismo los datos de todas las capitales de provincia y algunas grandes ciudades, como se detalla en el cuadro adjunto. En este apartado es Madrid, con 3.943 órdenes de pago, la ciudad en la que más jóvenes perciben la ayuda seguida de Zaragoza, con 1.861 y Valencia con 1.748.

Más agilidad en la gestión

El Ministerio de Vivienda mantiene unos complejos y necesarios mecanismos, apoyados en nuevas herramientas informáticas, para efectuar los pagos de la RBE así como para garantizar que quien la recibe es quien tiene derecho a hacerlo.

El procedimiento, por parte del Ministerio de Vivienda, comienza después de que el joven recibe de la administración autonómica correspondiente la resolución positiva que le acredita como perceptor de la ayuda; un documento que es indispensable que el interesado entregue en la entidad financiera colaboradora en la que efectúe o vaya a efectuar los pagos de su alquiler. Por ello, es de suma importancia que el beneficiario realice esa comunicación en el menor tiempo posible.

Una vez recibida esa documentación, la entidad financiera verifica que el inquilino abona su alquiler, lo cual se suele realizar a principios de cada mes, y transfiere esa información al Ministerio a través de los canales informáticos habilitados para tal fin. El Ministerio confirma a continuación que el beneficiario está al corriente de todas sus obligaciones administrativas y en ese momento, da orden al Banco de España, a través del Tesoro, para que efectúe el ingreso de los 210 euros en la cuenta del joven.

Con el objetivo de agilizar el proceso, el Ministerio está ultimando un Real Decreto que permitirá una transmisión más rápida y eficaz de la información entre todas las instituciones y entidades involucradas para que la ayuda llegue con la mayor brevedad al bolsillo de los miles de jóvenes que ya la están percibiendo o la percibirán en un futuro.

DOS NOTICIAS QUE NO NOS GUSTAN


España ha perdido cerca del 60% de sus humedales costeros

La contaminación del agua, la desecación y las obras, enemigos declarados de las marismas.

Seguir leyendo la noticia aquí.

Garoña se recarga para dos años más

La central nuclear realizará el próximo mes una parada, programada en 2007, para reponer su combustible de uranio.
Seguir leyendo la noticia aquí.

PREMIOS SOLAR 2008



La sección española de Eurosolar, la Asociación Europea por las Energías Renovables, ha entregado hoy en Barcelona los Premios Solar 2008, que reconocen iniciativas y proyectos innovadores relevantes en el uso y la promoción de las energías renovables.

Es la séptima edición que se celebra en España, aunque Eurosolar instituyó estos premios a nivel europeo en 1994. La organización ha contado este año con la colaboración de Triodos Bank y del Campus per la Pau i la Solidaritat de la UOC.

Los Premios Solar 2008 a nivel nacional y europeo se otorgan a iniciativas y proyectos innovadores de municipios, empresas municipales, personas individuales, profesionales de la arquitectura y de la ingeniería, propietarios de instalaciones de energías renovables y organizaciones que hayan realizado servicios relevantes en la utilización de la energía solar en particular y las energías renovables en general.

Todos los premiados

Las iniciativas y/o actuaciones galardonadas en la convocatoria del año 2008 han sido:

a) Ciudades, municipios o servicios municipales: Ayuntamiento de Mediona, Alt Penedès, por su proyecto de alimentación con energía solar de la red de alumbrado público, mediante un huerto solar de 96 kWp (480 paneles solares de 200 Wp cada uno, distribuidos en 10 seguidores de dos ejes), y utilizando las tecnologías de alumbrado más eficientes del mercado. La producción estimada de electricidad solar es de 200.000 kWh/año. Un ejemplo a seguir por parte de los municipios españoles.
www.mediona.info

b) Compañías industriales y comerciales, empresas, agricultores que utilizan energías renovables: Porgaporcs S.L. de Vilasana, por su proyecto de planta de biogás para tratar 11.500 Tm/año de purín de cerdo y 4.500 Tm/año de subproductos orgánicos, produciendo 600.000 m3/año de biogás para cogenerar más de un millón y medio de kWhe/año y una cantidad equivalente de energía térmica. La energía eléctrica es inyectada a la red y la térmica alimenta las necesidades térmicas de la granja, un invernadero, además de calentar el digestor.

c) Propietarios o usuarios de instalaciones que utilizan energías renovables: A los vecinos de La Serna, Palencia, y a su Ayuntamiento por crear el proyecto de Parque Solar y ejemplificarlo en una instalación solar FV de 450 kWp situada en un terreno cercano al municipio. Son 4 instalaciones de 100 kW y una de 50 kW, propiedad de 90 titulares de las participaciones (5kWp por vecino como máximo, excepto el Ayuntamiento que participa en un 13,63% en una sociedad de 100 kW) que posibilitaron la materialización del proyecto, inaugurado el 7 de julio de 2007. La producción estimada de la instalación es de 720.000 kWh/año. Un claro ejemplo de participación ciudadana y de responsabilidad ante el problema del calentamiento global de la atmósfera. www.vegavaldavia.com/paginas.asp?num=1556

d) Asociaciones locales o regionales que promuevan proyectos de energías renovables: A la asociación Ecologistas en Acción por promover la participación de sus miembros en la huerta solar Villa II en el municipio de Villa de Don Fadrique, Toledo. La huerta solar Villa II tiene una potencia solar FV de 600 kWp (de los cuales 250 kW son propiedad de socios y allegados de Ecologistas en Acción) y una producción estimada de 1.000.000 kWh/año. El proyecto de huerta solar Villa II es un ejemplo decolaboración entre una ONG ecologista, una empresa, el Grupo GEA, especializada en la promoción e instalación de plantas de producción de energía eléctrica de origen renovable y el banco Triodos Bank.www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article11804

e) Medios de comunicación: periodistas, autores o medios por haber realizado informes o demostraciones sobre energías renovables: A Solarweb.net, el portal de la energía solar, por la materialización de un lugar de encuentro en la red para el aprendizaje, el debate y la reflexión sobre la actualidad y el futuro de la energía solar. La completa estructura del sitio web (información general, enlaces, formación en energías renovables, ofertas de empleo, eventos y foros de energía solar) convierten a Solarweb.net en un lugar de referencia en España, como lo demuestran sus centenares de miles de visitas y millones de páginas consultadas. www.solarweb.net/

f) Iniciativas de educación y formación en energías renovables: A la empresa Isofotón por la creación del portal de Internet La generación del Sol, demostrando su compromiso social y ecológico. La generación del Sol es un ejemplo de divulgación de las energías renovables y la concienciación del uso racional de la energía, con el objetivo de ser un instrumento de comunicación para la opinión pública en general, y todo tipo de usuarios. www.isofoton.comwww.lageneraciondelsol.com
A CISOL – Centre d’Investigació Solar por el diseño y construcción del Cubo Solar Cisol, un módulo de exposición sobre energía solar FV. El objetivo del Cubo Solar es transmitir los conocimientos sobre la integración arquitectónica de sistemas FV, mostrando la gran variedad de células y paneles existentes. De hecho, es un módulo didáctico que explica los principios de la energía solar FV, el proceso de fabricación de células y módulos, además de mostrar ejemplos de proyectos realizados. El Cubo Solar se autoabastece de energía y dispone de un sistema de monitorización y consulta.http://cisol.com.es

g) Premio especial: A Abener Energía S.A. por su contribución única al desarrollo de les energías renovables, y en especial la energía solar térmica para la generación de electricidad. La construcción de la Plataforma Solar de Sanlúcar la Mayor, Sevilla, con sus centrales solares de torre PS10 (11 MW, en funcionamiento desde finales de 2006) y PS20 (20 MW, finalizando sus obras); y sus 5 centrales termosolares de colectores parabólicos (de 50 MW cada una: Solnova 1 y 3, en construcción y las tres restantes en proyecto) representa la mayor apuesta mundial por la tecnología solar termoeléctrica hoy existente. www.abener.es

Más información:

BALANCE DE VPO 2008 EN EUSKADI

Euskadi alcanza una cuota del 48% de VPO sobre las viviendas iniciadas en 2008


El 48% de las 14.717 viviendas iniciadas durante el pasado año 2008 en la Comunidad Autónoma Vasca son de protección oficial, lo que supone 7.117 pisos, de los cuales el 44%, un total de 3.116, se destinaron a alquiler social, con lo que el parque actual de pisos en régimen de alquiler social asciende a las 17.000, frente a las 740 de 2001, según dio a conocer hoy el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo.

Madrazo presentó en rueda de prensa en Bilbao la Estadística de Viviendas Iniciadas en Euskadi en 2008, así como sus implicaciones sobre el balance de la gestión realizada por el Departamento en conexión con el marco del Plan Director de Vivienda 2006-2009. El titular vasco de Vivienda destacó que durante el pasado año se iniciaron un total de 7.117 viviendas protegidas (sociales en alquiler, VPO y tasadas), el 44 por ciento de ellas destinadas al alquiler social. Por territorios, en Araba se iniciaron 3.089 (676 en alquiler), en Gipuzkoa 2.316 (1.417 en alquiler) y en Bizkaia 1.712 (1.23 en alquiler).

Madrazo aseguró que su Departamento está "verdaderamente satisfecho porque esta producción de vivienda se ha registrado en un año de crisis económica en inmobiliaria en España y en el mundo", pero en Euskadi se han conseguido unos niveles de vivienda protegida "record" junto con el año 2007 que, según dijo, han sido "los dos mejores años de toda la historia de la democracia en Euskadi".

En cuanto a la evolución de la producción de vivienda desde 1991, Madrazo señaló que hasta el año 2001 cada año se producían 2.500 pisos protegidos al año, mientras que en el periodo 2001-2006 se consiguió "duplicar" la producción hasta las 5.000 anuales y en los dos últimos años se han superado las 7.000 unidades. "La crisis inmobiliaria no ha afectado a Euskadi", subrayó. En total, en el periodo 2001-2008 se iniciaron en Euskadi 44.715 nuevas viviendas protegidas, 24.533 en el periodo de vigencia del anterior plan director 2001-05 y de 2006 a 2008 "hemos conseguido ya poner en marcha 20.182 viviendas protegidas".

Madrazo aseguró que, con estos datos y a falta de la producción en 2009, año en que finaliza el actual plan director, "podemos anticipar que superaremos los objetivos marcados del plan director 2006-09 de poner en marcha 27.000 nuevas viviendas protegidas en este periodo". "Algunos que dijeron que eran objetivos muy ambiciosos e irrealizables deberían rectificar", añadió.

En cuanto a vivienda libre, explicó que el Departamento de Vivienda está pendiente de los datos finales del Ministerio de Vivienda y del Colegio de Arquitectos, aunque indicó que, según las estimaciones del Gobierno vasco, la cifra de producción de pisos libres de situarán en torno a las 7.600 unidades en 2008, de forma que baja un 32 por ciento con respecto al año pasado, mientras que ese descenso en el conjunto del Estado es del 50 por ciento.

Si se suma la vivienda libre y la protegida, la producción total de vivienda iniciada en 2008 fue de 14.717, lo que situa a Euskadi en una cuota de VPO del 38 por ciento (Araba 56%, Bizkaia 41% y Gipuzkoa 46%). Para Madrazo, este dato es "muy importante" porque el mercado de la vivienda protegida "a precio asequible pesa tanto en Euskadi como el de la vivienda libre".

Así, destacó que de cada 100 viviendas que se ponen en marcha en Euskadi 50 son protegidas, frente a las 10 del Estado. Durante los años 1990-2001 la cuota de vivienda protegida en Euskadi estuvo ligeramente por encima del 20 por ciento, según apuntó Madrazo, quien destacó que Euskadi ha producido de forma invariable en los últimos 10 años unas 16.000 viviendas al año (en el entorno de las 7 viviendas por cada 1.000 habitantes), "datos muy alejados de los de otras Comunidades Autónomas donde se ha superado las 17 viviendas por cada 1.000 habitantes".

VPO-Libre

La composición de esas 16.000 viviendas anuales ha ido cambiando, habiendo pasado de un 20 por ciento de vivienda protegida a finales de los años 80 al 48 por ciento del año 2008. El consejero remarcó que "se produce aproximadamente el mismo número de viviendas desde hace más de 10 años, pero cada vez se produce más vivienda protegida y menos vivienda libre".

Madrazo remarcó que "esta producción de vivienda protegida posibilita ofrecer a la ciudadanía vivienda en venta a 120.000 euros aproximadamente y en alquiler (280 euros de media) a precios dos y tres veces inferiores a los del mercado, presiona a la baja sobre el precio de la vivienda libre y hoy ayuda al sector a capear la crisis con mejores perspectivas de actividad y empleo como consecuencia de la solidez de la vivienda pública".

Asimismo, consideró que los datos confirman que "el modelo vasco de vivienda no produce ni burbujas especulativas en tiempo de bonanza económica ni severos desplomes en su actividad en épocas de crisis". Por otro lado, Madrazo destacó el impulso recibido por el alquiler este año 2008 "gracias a la remodelación de la Orden de fomento de alquiler y el decisivo incremento de los importes de las ayudas concedidas".

Así, recordó que ayuntamientos y promotores privados tienen a su disposición ayudas financieras "importantes" y subvenciones directas que pueden llegar hasta los 45.000 euros por cada vivienda destinada al alquiler. Estas ayudas, reiteró, "las más altas del Estado, están empezando a dar sus frutos y muchos ayuntamientos y algunos privados están impulsando muchas más operaciones de alquiler de vivienda protegida y alojamientos dotacionales en alquiler de las que habían hecho hasta la fecha".

Madrazo precisó que el porcentaje del 44 por ciento de vivienda protegida destinada al alquiler social sobre el total de pisos iniciados en 2008, supera el 59 por ciento si se contabiliza las viviendas impulsadas por el Gobierno vasco. El consejero de Vivienda se mostró convencido de que en 2009 también se llegará al objetivo marcado en el plan director 2006-09 de 19.000 viviendas en alquiler, "e incluso lo superaremos".

Madrazo consideró que Euskadi está en la "antesala de un cambio cultural en lo que se refiere al alquiler", aunque advirtió de que la sociedad vasca "no debe caer en la autocomplacencia en materia de vivienda porque queda mucho por hacer para que la vivienda pase de ser una mercancía a ser un derecho social para toda la ciudadanía vasca".

En ese sentido, explicó que el objetivo del Gobierno vasco es que la vivienda pública en alquiler sea un derecho ciudadano que no se someta a sorteo y se garantice por ley. Madrazo recordó que la Ley de Vivienda "que se aprobada en la próxima legislatura" ya marca que en 2012 se garantice por ley el derecho a la vivienda a personas inscritas en Etxebide con ingresos por debajo de los 22.000 euros.



Concurso a la Mejor Actuación en Vivienda

La sociedad Sestao Berri 2010, la empresa Jaureguizar junto con los arquitectos Ábalos y Herreros y la Asociación Goiztiri Elkartea, de Barakaldo, han resultado ganadoras de los tres premios otorgados en la primera edición del “Concurso a la Mejor Actuación en Vivienda”, convocado por la sección vasca de la Asociación de Promotores de Vivienda y Suelo, AVS Euskadi, integrada por las sociedades públicas Visesa, Orubide y Alokabide, dependientes del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco; y por las sociedades urbanísticas municipales de los Ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz (Ensanche 21-Zabalgunea), Donostia-San Sebastián (Entidad Pública Empresarial de Vivienda-Donostiako Etxegintza), Irún (Irunvi) y Bilbao (Viviendas Municipales de Bilbao).

La AVS ha querido reconocer el esfuerzo de coordinación entre instituciones para la regeneración económica, social y urbanística de la zona degradada de Sestao, con el desarrollo de un programa de realojos que afecta a 390 familias y la gestión de 120 pisos protegidos de alquiler en Simondrogas, Rivas, Txabarri, Urbinaga y Los Baños. El plan prevé regenerar 25 edificios.

En el caso Barakaldo, el galardón premia la intervención de una entidad privada para facilitar el acceso de jóvenes inmigrantes a una vivienda de alquiler. A través de un servicio de intermediación entre propietarios e inquilinos, el programa Etxeberri de Goiztiri ha logrado ya un hogar para más de 300 personas.


Todas las casas en venta o alquiler deberán tener calificación energética




En 2010, los españoles que posean una vivienda en propiedad y quieren alquilarla o venderla deberán empezar a plantearse conseguir una etiqueta que certifique su eficiencia energética. El comprador o el arrendador tendrá derecho a exigir este 'sello verde', que indicará el consumo de energía de la casa y será obligatorio para todos dentro de ocho años. Así lo plantea el borrador del Real Decreto del Ministerio de Industria para mejorar el ahorro de energía del parque de edificios nacional, y que aún podría cambiar en alguno de sus planteamientos.

Actualmente, todos los inmuebles construidos desde noviembre de 2007 y los que desde entonces hayan sufrido rehabilitaciones o grandes reformas deben tener este 'sello verde', según estipula el Real Decreto 47/2007, por una transposición de una directiva europea —Directiva 2002/91/CE—. Pero, ¿en qué consiste y cómo se consigue?

Para enterarte, seguir leyendo la noticia en Soitu.es