JUVENTUDES SOCIALISTAS DE EUSKADI

Área de Vivienda y Medio Ambiente

VIVIENDA

Creemos firmemente en la necesidad de articular políticas públicas de vivienda destinadas a facilitar el acceso a la vivienda de toda la ciudadanía, y de manera especial a la juventud vasca. Apostamos por la construcción de vivienda protegida, ; por el fomento del alquiler, con el objetivo de que se convierta en una opción atractiva capaz de competir en igualdad de condiciones frente a la compra; y por el urbanismo sostenible.

MEDIO AMBIENTE

Entendemos el Medio Ambiente como un área transversal a todas las políticas, una política prioritaria y pilar básico de nuestras ideas como jóvenes socialistas. Por eso, apostamos por un futuro sostenible, por las energías limpias y un desarrollo sostenible, en Euskadi y España, y a nivel mundial.

Casas con 'alquileres' baratos de por vida




Han llegado a España las viviendas cooperativas en régimen de cesión de uso; o lo que es lo mismo: casas por las que pagas el equivalente a un alquiler barato, pero con un derecho de uso indefinido que puedes transmitir en herencia.

El sistema ha sido importado por la "asociación sin ánimo de lucro" SostreCívic desde tierras nórdicas, donde los llamados "modelos de cooperativas de uso" llevan funcionando desde hace más de 90 años. "Es un estado intermedio entre el alquiler y la propiedad, en el que la vivienda es de la cooperativa, y el uso se cede de por vida al cooperativista, que incluso puede dejar a sus descendientes ese derecho", explica Raül Robert, presidente de SostreCívic.

El derecho de uso se obtiene pagando una entrada inicial y se mantiene con una mensualidad asequible —entre los 300 y los 450 euros/mes—, que se actualiza anualmente, dependiendo de los metros cuadrados del piso, y de los ingresos del usufructuario. En cuanto al primer pago —que se devuelve en el momento en el que el cooperativista abandona la cooperativa, junto al correspondiente incremento del IPC y el equivalente a las mejoras realizadas en la casa (si las ha hecho)—, puede variar entre los 3.000 y los 12.000 euros, dependiendo del tamaño del piso y del suelo en el que se haya construido.

Y es que el suelo tiene un papel primordial en esta historia. Como adquirirlo haría que los costes se disparasen, este sistema apuesta por el derecho de superficie; es decir, que el propietario del solar, generalmente una administración pública, ceda su uso a la cooperativa para que construya en él las viviendas y las gestione, pero sin perder la propiedad.

Otro dato a tener en cuenta es que, en el caso de terrenos destinados a viviendas protegidas, los pisos que allí se construyan estarán sometidos a los requisitos que para este tipo de casas tenga la comunidad autónoma correspondiente (que es la que tiene potestad en esta materia). Mientras que si se trata de suelo libre, no existen requisitos específicos para pertenecer a la cooperativa, "sólo que salgan los números", apunta Robert.


Seguir leyendo aquí.


ELECTORALISMO DEL SEÑOR MADRAZO

Azkarate precisa que el plan de recompra de pisos de Madrazo está por definir

Después de las palabras de ayer de Madrazo presentando su Plan 'anticrisis', resulta que viene hoy la portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, y afirma que este Plan está todavía por definir y que no está decidido aún el instrumento legal para su puesta en marcha.

Azkarate ha enmarcado la iniciativa de Madrazo en el trabajo de análisis que todas las áreas de gobierno están realizando en estos momentos con el objetivo de diseñar las medidas más eficaces para ayudar a los ciudadanos a hacer frente a la crisis económica y sus consecuencias. "Es un plan en el que está trabajando Vivienda y en el que seguirá trabajando como hacen otros Departamentos". "Y en la medida de que se siga trabajando -ha explicado-, ya se verá qué instrumento legal se precisa. En su momento, cuando todo esté definido y tenga el último OK, lo trasladaremos convenientemente".

La portavoz del tripartito ha dicho desconocer si el programa podrá ser aprobado antes de las elecciones autonómicas del próximo 1 de marzo. "No sé si se podrá hacer antes de las elecciones o no, pero lo que sí está claro es que estamos volcados en medidas para ayudar a la ciudadanía a hacer frente a la crisis y las ideas buenas hay que seguirlas trabajando haya elecciones o no".

¡QUÉ VERGUENZA! A MENOS DE UN MES Y MEDIO PARA LAS ELECCIONES.

Desde JSE-Egaz apoyamos las palabras de Jesús Loza, responsable de Vivienda del Grupo Socialista en el Parlamento Vasco:

  • “Las medidas anunciadas ayer por el Consejero Madrazo en materia de Vivienda no pasan de ser una ocurrencia de campaña electoral, uno de tantos brindis al sol a los que este Consejero nos tiene acostumbrados; y se resienten de la misma falta de seriedad y credibilidad que han tenido todos sus anuncios incumplidos, particularmente el referido a la Ley de Vivienda, que se acabó remitiendo a la Cámara cuando el Parlamento estaba ya disuelto”.

  • "Alguien con mando en el Gobierno Vasco debería molestarse en explicar al Consejero Madrazo que las campañas electorales no justifican el tratar de engañar a la sociedad vasca y, sobre todo, a los ciudadanos y ciudadanas que peor lo están pasando; más aún teniendo en cuenta que las medidas anunciadas se han planteado en una rueda de prensa al margen de la habitual del Consejo de Gobierno, lo cual es llamativo en una cuestión de tanta trascendencia”.
  • “Medidas en materia de ayudas a la vivienda han sido puestas en marcha por otras Comunidades Autónomas, y lo han sido tras deliberación en Consejo de Gobierno, con las modificaciones normativas precisas y con los ajustes presupuestarios necesarios. No parece ser éste el caso que nos ocupa, entre otras razones porque no sería la primera vez que los socios del Gobierno Vasco no se ponen de acuerdo sobre políticas sociales”.

  • “A los socialistas nos parece perfecto que desde el Gobierno Vasco se actúe en el ámbito de la vivienda. Pero nos parece una ocurrencia anunciar medidas que van a depender exclusivamente de la voluntad de las entidades financieras. Máxime cuando el consejero Madrazo, utilizando la demagogia más populista, “exige” a las entidades financieras quitas del principal de la deuda como mínimo de un 20 % o reducción del alquiler libre de un mínimo del 30 %, sin haberse molestado en negociarlo previamente”.

  • “No entendemos cómo no se ha negociado primero con estas entidades, para después dar publicidad a lo acordado. Máxime cuando las Cajas de Ahorros Vascas, prestatarias de la mayor parte de las hipotecas en nuestra Comunidad Autónoma, forman parte de los Consejos de Administración de las Sociedades Públicas de Vivienda”.


El Gobierno vasco adquirirá vivienda libre para convertirla en VPO y alquilarla con opción a compra a sus dueños




El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo , ha anunciado hoy la puesta en marcha por parte del Gobierno vasco de tres medidas "urgentes" ante la situación de "desempleo sobrevenido" que afecta a los trabajadores en los últimos meses y que pasan por ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de comprar la vivienda libre para convertirla en protegida y alquilarsela, con opción de compra a precio tasado, a sus antiguos propietarios.

Las otras dos medidas establecidas por el Ejecutivo autonómico suponen recomprar las VPO a los desemplados que no puedan pagarlas, que podrán seguir viviendo en sus pisos en régimen de alquiler, y garantizar, con subvención pública, el pago de las rentas en los pisos libres, así como que la vivienda se devolverá en la misma situación en la que el arrendador la alquiló.

Para seguir leyendo esta noticia.

Y toda la información que ofrece el
Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco.


PUNTO DE ENCUENTRO - BILGUNEA

IMPULSO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES




Frente a la noticia de que la presidencia checa de la UE quiere impulsar la energía nuclear, desde Juventudes Socialistas de Euskadi (JSE-Egaz Ramón Rubial) nos sumamos a las palabras de Sergio Gutiérrez, Secretario General de Juventudes Socialistas de España, en las que afirma que "la solución a los problemas energéticos de la UE no pasa por el impulso de la energía nuclear y abogamos por el impulso de la investigación para que las energías renovables sean más eficientes".

“Si la Unión Europea pretende conseguir un modelo energético más eficiente que no dependa de otros países, ha de apostar por el desarrollo y fomento de las energías renovables. No se puede hablar de eficiencia energética sin tener en cuenta el medio ambiente, y en estos momentos, el uso de la energía nuclear sigue siendo demasiado peligrosa para nuestro entorno natural”.

“Además, apostar por la energía nuclear supone cambiar una dependencia energética por otra, ya que Europa sólo posee el 1,2% de las reservas de uranio conocidas, y además los yacimientos conocidos en todo el mundo sólo garantizan durante unos 80 años”.

Por ello, desde Juventudes Socialistas de Euskadi pedimos a la Presidencia checa de la Unión Europea que apueste de manera decidida por el impulso de la investigación para que las energías renovables sean más eficientes.

Dejar en un segundo plano las energías renovables en un error de bulto que supone no tener en cuenta que con su uso se acabaría con la dependencia energética de Europa, y se impondría un modelo energético respetuoso con el medio ambiente, que además está garantizado de por vida, ya que no dependen de metales o minerales que se pueden agotar.

Y por último, animamos al Gobierno y al PSOE a que cumplan su compromiso electoral de sustituir gradualmente la energía nuclear por energías limpias, seguras y menos costosas, cerrando las centrales nucleares cuando acabe su vida útil, y a defender esta posición en la Unión Europea.

Noticia relacionada: Obama pone a España como ejemplo en energías renovables.


El precio de la vivienda libre desciende por primera vez desde 1993





El precio de la vivienda libre cayó el 3,2% en 2008, lo que sitúa el precio por metro cuadrado de 2.018,5 euros y supone el primer descenso en tasa interanual desde 1993. La directora general de Arquitectura y Política de Vivienda, Anunciación Romero, ha asegurado hoy que estos datos, que proceden de las tasaciones de la Asociación Profesional de Sociedades de Tasación (ATASA), no reflejan "un desplome", sino un "equilibrio moderado y deseado" del precio de la vivienda.



Según la base de datos de ATASA, el precio de la vivienda libre en España cayó por última vez de forma en tasa interanual en 1993, cuando disminuyó el 0,4%, año en el que comenzó a crecer llegando a máximos del 18,5% en 2003.



Romero valoró la caída del precio de la vivienda libre, en los últimos tres meses del año, cuando se redujo el 2,4%, al contrario que el de la vivienda protegida, que se incrementó el 0,7% en el mismo periodo y el 5,6% en todo el año, hasta los 1.131,6 euros por metro cuadrado. De esta forma, el índice general de precios, que aúna la vivienda libre y la protegida, registró un descenso en el cuarto trimestre de 2008 del 2,3% y una caída acumulada en 2008 del 2,8%.



"Momento de inflexión"
A juicio de Romero, el mercado de la vivienda se irá "ajustando" hasta que llegue a "un momento de inflexión en el que se junten oferta y demanda", porque lo deseable es que el crecimiento del precio de la vivienda se aproxime al del IPC.



La caída ha sido algo más acusada en el caso de la vivienda usada (más de dos años de antigüedad), cuyo precio registró un descenso del 3,7% anual y del 2,6% trimestral. La vivienda nueva (menos de dos años de antigüedad) también se abarató aunque menos, al disminuir el 2,3% en 2008 y el 2,4% sólo en el cuarto trimestre. Estos datos reflejan el equilibrio entre la vivienda de nueva construcción y la rehabilitación de la misma, así como entre los inmuebles libres y los protegidos, aseguró la directora general de Arquitectura y Política de Vivienda.



En términos anuales, los precios cayeron en casi todas las comunidades autónomas, salvo en Navarra y en Extremadura, donde crecieron el 2,2 y el 0,1%, respectivamente, mientras que en Ceuta y Melilla aumentaron el 4,8%. Los datos varían algo en la comparación trimestral, ya que mientras Extremadura registra un aumento del 0,2%, Navarra se mantiene sin variación, en tanto que en Ceuta y Melilla caen el 0,1%.



Getxo, la vivienda libre más cara
Por porcentaje de caída, el precio de la vivienda libre disminuyó en 2008 en Madrid (7,6%), Castilla-La Mancha (6,6%), La Rioja (5,9%), Murcia (5,8%), Canarias (5,0%), Cantabria (4,5%), Castilla y León (3,8%), Aragón (3,4%), Galicia (2,4%), Comunidad Valenciana (2,1%), Baleares (1,2%), Andalucía (1%), Cataluña (0,7%), País Vasco (0,3%) y Asturias (0,4%).



La vivienda libre más cara está en Getxo (3.861,2 euros/m2), San Sebastián (3.786,5 euros/m2), Sant Cugat del Vallés (3.711,1 euros/m2), Barcelona (3.681,0 euros/m2), Esplugues de Llobregat (3.640,5 euros/m2) y Madrid (3.568,8 euros/m2). Por el contrario, los municipios más baratos son Hellín (995,0 euros/m2), Villarobledo (955,9 euros/m2), Elda (1001,5 euros/m2), y Almendralejo (1.001,7 euros/m2).


¡Ahorra la energía que te sobra en la oficina!



WWF lanza la campaña OFFicinas Eficientes, donde propone como reducir las emisiones de CO2 en los centros de trabajo de pequeñas y medianas empresas, administraciones y organizaciones.

Estos iconos dirigen a servicios web externos y ajenos a CanalSolidario.org que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. A través de ellos podrás, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentras en Internet. Para utilizarlos, tendrás que registrarte como usuario/a en ellos.


¿Cada día en tu oficina tienes gestos que suponen un gasto innecesario de energía? WWW Adena propone como reducir las emisiones de CO2 en los centros de trabajo de las pequeñas y medianas empresas, administraciones y organizaciones a través de su campaña OFFicinas Eficientes.

Este proyecto pretende facilitar herramientas útiles a cualquier entidad preocupada por reducir su impacto negativo en el medio ambiente y disminuir su huella de carbono, mediante una serie de herramientas prácticas y sencillas.Para ello, se ha elaborado una página web donde se proponen consejos útiles, entre los que se encuentran, por ejemplo, el apagado de luces cuando no se utilizan, el uso de calculadoras y cargadores solares, el acumular los trabajos de impresión y las fotocopias y el desenchufar los equipos informáticos cuando no se utilicen, entre otros.

Además, a través de un test de eficiencia se puede conocer qué hacer en la oficina para reducir gastos innecesarios, a partir de los elementos que tengamos en ella, así como ver un vídeo, que muestra las pequeñas buenas prácticas energéticas que cada trabajador puede realizar en su puesto de trabajo para ayudar a reducir el consumo de energía en la oficina.

WWF ha realizado también 'Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Oficinas', que, elaborada en colaboración con la consultora especializada en eficiencia y ahorro energético CREARA Consultores, cuál es el mejor camino para implantar un plan de ahorro y eficiencia energética en sus centros de trabajo.

El manual se complementa con una herramienta informática que facilita el inventariado de los consumos energéticos y de emisiones. Además, permite conocer el ahorro potencial, que se puede obtener adoptando algunas de las principales medidas de ahorro y eficiencia energética contempladas en la guía.